sábado, 28 de mayo de 2011

REFLEXION

REFLEXIÓN SOBRE MODIFICACIONES, CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES.

1.   ¿DE QUÉ MANERA ES POSIBLE INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA EN RED Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS VIRTUALES COMO CONSIGNA DE TRABAJO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN PARA ALUMNOS EN SU DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA?
La enseñanza de la historia según la RIEB , invita a los docentes a partir de una situación problemática partiendo del interés del alumno y del tema a verse, por lo cual es indispensable incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación diariamente en el aula, ya que con el acceso a estos medios los alumnos puede desarrollar competencias (lectoras, de investigación, de comunicación, etc)para realizar sus actividades tanto dentro como fuera del aula en cualquier momento y en cualquier lugar, no solo en el salón de clases.
2.  ¿QUÉ SE HA MODIFICADO EN TUS CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN  CUANTO AL USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
El uso de las TIC, ha cambiado el concepto tradicional de enseñanza- aprendizaje de la historia, ya que anteriormente se enseñaba de manera directa, el docente daba el tema y posteriormente escribía un cuestionario, pedía realizar resúmenes, leer grandes lecturas para comprender el tema, para  así investigar en el libro de texto o con el docente, lo que quería saber.
En la actualidad, la forma de enseñar historia es diferente, se promueve que el alumno sea autodidacta, utilice la tecnología, trabaje en equipo o en colaborativo, investigué, analice y comuniqué lo que aprendió. De ésta forma el aprendizaje se ha vuelto dinámico, lúdico y práctico ya que lo que el alumno desarrolla en la escuela, lo va a aprender para la vida.
Por lo consiguiente el concepto de historia cambia para todos, deja de verse el libro de texto y al docente como una versión única de la historia, para convertirse en un concepto dinámico. Ya que lo que el alumno aprenderá y comprenderá la historia en la medida que el docente utilice diversas estrategias que partan de situaciones problema que le ayudarán a confrontar  sus ideas con las ideas de los demás, para formar un nuevo y propio concepto de la historia.

Organizador de información virtual (internet)

Listado de ligas útiles para la investigación del tema:
La Conquista de México.

 Recopilación de datos acerca de la Conquista de México, causas, consecuencias y los hechos ocurridos.
Texto que habla acerca de la llegada de los españoles hasta la Lucha por la Independencia de México.
Historia acerca de la importancia de los intérpretes de Hernán Cortés durante la Conquista.
4. http://www.tihof.org/honors/malinche-esp.htm 
Relato acerca de la vida y obra de la Malinche.
Texto sobre la historia de la Malinche
  Biografía de la Malinche

VIDEOS
Video acerca de la Conquista
Videos entre la guerra entre Moctezuma y Hernán Cortés.
9. http://www.youtube.com/watch?v=h8IJoim5FII&feature=related Video basado en la película ¨La otra conquista¨
Video y canción acerca de La Conquista

Información bibliográfica

Organizador de información bibliográfica
Situación problema: La Conquista de México.

TEXTOS

1. La Conquista de México.
Fernando de Zarate

2. La visión de los vencidos 
Miguel León Portilla

3.Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España
Bernal Díaz del Castillo

CUADRO COMPARATIVO

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
Momentos históricos

Mundial
Nacional
Estatal
Local
La Conquista
Siglo XVI
Período de 1519-1521
1519. Piratas Otomanos bajo el mando del Almirante Barbaroja arrasan el sur de Francia.
1518. Juan de Grijalva llega a la Península de Yucatán.
1519. Pedro de Alvarado bautiza como Isla de Sacrificios, por encontrar huellas de sacrificios humanos en ese lugar.
1520. Diego de Ordaz, explora y sondea el Río Coatzacoalcos en busca de oro.

1519. En Europa se desarrollaba la guerra entre protestantes y católicos.
1519. Hernán Cortés desemboca en Punta los Palmares (Tabasco) iniciando la batalla de Centla.

1519. Hernán Cortés llega a los arenales de Chalchihuecan frente al islote de San Juan de Ulúa.
1521. Se funda la Villa del Espíritu Santo. (Coatzacoalcos)

1519.Hernán  Cortés llega a La Habana con once naves y un millar de hombres.
1519. Hernán Cortés funda la Villa de Santa María de la Victoria, primera localidad de América.
1519. Hernán Cortés funda la Villa Rica de la Vera Cruz.


1519. En Europa estaba en auge el Renacimiento destacando Leonardo Da Vinci.
1519. Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca.
1519. Grijalva nombra a San Juan de Ulúa porque creyó oír ulua en voz de los nativos, en el día de San Juan.


1520. El Imperio Otomano llega a su cénit.
1519. En Tabasco se lleva a cabo la primera misa cristiana del continente oficiada por Fray Bartolomé Olmedo.




sábado, 21 de mayo de 2011

Entrevista a Malinalli Tenepantl

 El día de hoy me encuentro en Hacienda de Juan Jaramillo con Malinalli Tenepantl fue una importante mujer mexicana que tuvó gran influencia sobre los españoles durante  La Conquista Española en México, conocida también como la Madre de la Nación Mexicana.
Buentas tardes:
1.- ¿Qué significado tiene tu nombre?
Yo tengo varios nombres al nacer fui llamada Malinalli que era mi nombre náhuatl tomado de uno de los 20 días del mes mexicatl, Malinalli quiere decir también hierba que sirve para elaborar cuerdas.  Tenépal significa en nahuatl "persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación".
Los españoles me conocen por el nombre de Doña Marina, que fue el nombre que me dio el cura Bernal Díaz al bautizarme.
Hernán Cortés era conocido como Malintzin-é. el sufijo Tzin significa para los indígenas ¨respeto¨ y como los indígenas no podían pronunciar la r me llamaron Malitzin. De aquí mismo se deriva mi apodo ya que tiempo después los españoles cambiaron el sonido de la tzin-é por la ch, dando como resultado mi nombre más conocido: Malinche.
2.- ¿Cómo conoces a Hernán Cortés?
Es una larga historia, ya que yo nací en familia noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al sur de México.
 Cuando mi padre cacique de Xaltipa murió, mi madre Cimatl mejor conocida como la Señora de vasallos y estados, se volvió a casar  con mi tío (el hermano de mi padre) y tuvo a mi hermano Lázaro. Aunque yo era la primogénita y heredera legítima, mi madre y mi padrastro, me vendieron como esclava y me declararon muerta, para que mi hermano tomara las tierras que correspondían a mi padre.
Un cacique de Tabasco me compró, y viaje como esclava desde Coatzacoalcos donde se hablaba náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendí dicha lengua.
Posteriormente el cacique de Tabasco me regaló a Hernán Cortés al cual le brinde ayuda como interpreté para convertir a los mayas al cristianismo.
Cortés me obsequia  a un militar  conocido como  Alonso Hernández de Puertocarrero, pero un mes después regresé a donde se encontraba Cortés, para empezar a trabajar con  Jerónimo de Aguilar como intérprete.  Cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, yo interpretaba el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar el maya y el español. Después de un tiempo empecé a aprender rápidamente el castellano, convirtiéndome en la secretaria y persona de confianza de Hernán Cortés.
3.- ¿Cuál fue tu papel durante La Conquista?
Mi papel fue el de  asesorar a los españoles sobre las costumbres sociales y militares, participé en diferentes negociaciones entre los españoles e  indígenas, tratando de favorecer a mi pueblo evitando el derramamiento de sangre.
4.- ¿Por qué te consideran una traidora de tu pueblo?







  Al ser la interprete del Señor Cortés e intervenir en las negociaciones entre los españoles y los pueblos indígenas, mi pueblo me repudió al pensar que ayudaba a los españoles, entonces juré lealtad y me uní a la causa española, tuve oportunidades de traicionar a Cortés paro yo le debía lealtad a mi Señor.
Posteriormente  en una carta Hernán Cortés escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina". Y esto desencadeno el término de traidora en mi pueblo, pero yo solo estaba asegurando mi posición social y mi bienestar personal.

Agradezco infinitamente su tiempo y le agradezco por contestar a mis preguntas.

viernes, 20 de mayo de 2011

PRODUCTO 2

SITUACIÓN-PROBLEMA (PRIMER BORRADOR O ENSAYO)
1.     TEMA
 EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA
2.      REPRESENTACIÓN INICIAL
“LA INDEPENDENCIA Y EL INICIO DE UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA”
3.      PREGUNTAS GENERADORAS O HIPÓTESIS.
¿QUIÉNES INTEGRABAN LA SOCIEDAD DURANTE EL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA?
¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTIAN ENTRE LAS CLASES SOCIALES?
AL TERMINO DE LA INDEPENDENCIA, ¿ LA SOCIEDAD VIVIÓ EN IGUALDAD?
ACTUALMENTE, ¿LA SOCIEDAD VIVE EN IGUALDAD?
4.     CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACION PROBLEMA
v INDEPENDENCIA
v SOCIEDAD
v IGUALDAD
v PAPEL O ROL
v LIBERTAD

5.     BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
CONSULTAR  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
LIBRO DE HISTORIA DE CUARTO GRADO.
LIBROS DEL RINCÓN.
ARMA TU HISTORIA.
MÉXICO TU PAÍS.
CONSULTAR DIVERSAS FUENTES DIGITALES:
WWW. GOOGLE.COM.
WWW. YOUTUBE.COM
6.     ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS.
LOS ALUMNOS INTEGRADOS EN EQUIPO COMENTARAN ACERCA DEL TERMINO SOCIEDAD.
INVESTIGAR QUIENES INTEGRABAN LA SOCIEDAD INDEPENDIENTE.
EN PAPEL BOND DIBUJAR LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES QUE EXISTIA EN EL PERIODO INDEPENDIENTE.
REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENCIAS SOCIALES.
CONFRONTAR A LOS ALUMNOS PARA REFLEXIONAR SI LA SOCIEDAD ACTUAL VIVE EN IGUALDAD Y LIBERTAD.
7.PRESENTACION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA.

sábado, 14 de mayo de 2011

Mi experiencia en historia

Producto 1.
1.- ¿Para qué aprender historia?
Para que los alumnos comprendan los sucesos que han vivido sus antepasados y los comparen con el momento histórico que vivimos ahora.

2.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Investigaciones individuales y por equipo, escenificaciones, proyección de videos, narraciones, rescate de ideas principales de un tema, resúmenes, empleando cuadros comparativos, etc.

3.- ¿En qué se parece ti manera de enseñar la historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En nada, debido a que anteriormente la enseñanza era meramente expositiva y unilateral, del maestro al alumno y a través de la resolución de cuestionarios que posteriormente debían de ser aprendidos de memoria.

4.-¿ Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
Los alumnos han logrado la comprensión de diversos momentos históricos, por lo cual puedo decir que he tenido buenos resultados.

5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Fuentes escritas (Libros para el maestro, libros de texto para el alumno y libros del rincón) así como enciclomedia.

6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica con relación a los métodos para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Conocer el enfoque de la historia, el programa, los contenidos y comprender los temas.
Comprender y desarrollar nuevas metodologías para la enseñanza de la historia.

7.- ¿Cuántas y cuáles son las competencias a desarrollar en la asignatura de historia?
Son tres competencias, la primera es comprender el tiempo y el espacio histórico; manejar información histórica y formar una conciencia histórica para la convivencia.

8.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Es fundamental, porque un alumno que no comprende la historia, no comprende lo que está viviendo en la actualidad la sociedad.

9.- ¿Cuáles son los 4 ámbitos de análisis de la historia?
Son 4: económico, político, social y cultural.

10.-¿En qué consiste el abordaje significativo de la historia en el aula?
En plantear una situación problema para poder comprender la historia personal, estatal, nacional e internacional a través de investigaciones realizadas por los docentes y alumnos.