El día de hoy me encuentro en Hacienda de Juan Jaramillo con Malinalli Tenepantl fue una importante mujer mexicana que tuvó gran influencia sobre los españoles durante La Conquista Española en México, conocida también como la Madre de la Nación Mexicana.
Buentas tardes:
1.- ¿Qué significado tiene tu nombre?
Yo tengo varios nombres al nacer fui llamada Malinalli que era mi nombre náhuatl tomado de uno de los 20 días del mes mexicatl, Malinalli quiere decir también hierba que sirve para elaborar cuerdas. Tenépal significa en nahuatl "persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación".
Los españoles me conocen por el nombre de Doña Marina, que fue el nombre que me dio el cura Bernal Díaz al bautizarme.
Hernán Cortés era conocido como Malintzin-é. el sufijo Tzin significa para los indígenas ¨respeto¨ y como los indígenas no podían pronunciar la r me llamaron Malitzin. De aquí mismo se deriva mi apodo ya que tiempo después los españoles cambiaron el sonido de la tzin-é por la ch, dando como resultado mi nombre más conocido: Malinche.
2.- ¿Cómo conoces a Hernán Cortés?
Es una larga historia, ya que yo nací en familia noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al sur de México.
Cuando mi padre cacique de Xaltipa murió, mi madre Cimatl mejor conocida como la Señora de vasallos y estados, se volvió a casar con mi tío (el hermano de mi padre) y tuvo a mi hermano Lázaro. Aunque yo era la primogénita y heredera legítima, mi madre y mi padrastro, me vendieron como esclava y me declararon muerta, para que mi hermano tomara las tierras que correspondían a mi padre.
Un cacique de Tabasco me compró, y viaje como esclava desde Coatzacoalcos donde se hablaba náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendí dicha lengua. Posteriormente el cacique de Tabasco me regaló a Hernán Cortés al cual le brinde ayuda como interpreté para convertir a los mayas al cristianismo.
Cortés me obsequia a un militar conocido como Alonso Hernández de Puertocarrero, pero un mes después regresé a donde se encontraba Cortés, para empezar a trabajar con Jerónimo de Aguilar como intérprete. Cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, yo interpretaba el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar el maya y el español. Después de un tiempo empecé a aprender rápidamente el castellano, convirtiéndome en la secretaria y persona de confianza de Hernán Cortés.
3.- ¿Cuál fue tu papel durante La Conquista? Mi papel fue el de asesorar a los españoles sobre las costumbres sociales y militares, participé en diferentes negociaciones entre los españoles e indígenas, tratando de favorecer a mi pueblo evitando el derramamiento de sangre. 4.- ¿Por qué te consideran una traidora de tu pueblo? |
Al ser la interprete del Señor Cortés e intervenir en las negociaciones entre los españoles y los pueblos indígenas, mi pueblo me repudió al pensar que ayudaba a los españoles, entonces juré lealtad y me uní a la causa española, tuve oportunidades de traicionar a Cortés paro yo le debía lealtad a mi Señor.
Posteriormente en una carta Hernán Cortés escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina". Y esto desencadeno el término de traidora en mi pueblo, pero yo solo estaba asegurando mi posición social y mi bienestar personal.
Agradezco infinitamente su tiempo y le agradezco por contestar a mis preguntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario