lunes, 27 de junio de 2011

PRODUCTO 12

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Grado: Cuarto
Asignatura: Historia
Bloque: III  La herencia del Virreinato y la transformación de los paisajes.
Tiempo: 1 semana
TEMA Y
ÁMBITO
COMPETENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA  DIDÁCTICA
CONTENIDOS
TRANSVERSALES
RECURSOS Y/O MATERIAL DIDÁCTICO
EVALUACIÓN.
TEMA:
La conquista, la colonización y el Virreinato.

ÁMBITOS:
Económico, social, político y cultural










Que los alumnos aprecien el legado cultural de la conquista y virreinato en el presente.
·         Ubica en forma espacial y temporal los procesos de conquista y virreinato.
INICIO
*Invitar a los alumnos a leer un texto acerca de la Conquista.
*Preguntar qué personaje les parece más interesante y porqué.
*Por afinidad los alumnos formaran equipos de 4 integrantes y en concenso elegirán un personaje de la Conquista.

DESARROLLO
*Los alumnos realizarán una investigación acerca del personaje elegido.
*Mostrarán y comentarán la información recabada.
*Harán un cuadro comparativo de los diferentes ámbitos encontrados.
En un mapa señalaran los primeros pueblos conquistados y señalarán la duración de los hechos.

CIERRE
*Los alumnos con la información recabada prepararán una escenificación de su personaje utilizando la narrativa.

ESPAÑOL
Redactar un guión, escribir una leyenda acerca del tema o personaje elegido.

GEOGRAFIA
Ubicación espacial de los primeros asentamientos conquistados por los españoles.

FORMACION CÍVICA Y ÉTICA
Analizar y comparar acciones de libertad y esclavitud.

ARTISTICAS
Interpretar un personaje histórico de la Conquista.

Recursos Didácticos:
-           Aula de Medios
-           Computadora
-           Internet
-           Libros de texto, Plan y programa de historia.

Materiales Didácticos:
-           Fuentes escritas y orales.
-           Mapas
-           Colores
-           Lápiz
-           Cuaderno
-           Hojas blancas
-           Resistol
-           Maquillaje para el rostro.
-           Vestuario,etc.
Elaboración de una línea del tiempo ilustrada con dibujos realizados por los alumnos donde puedan señalar la duración de la conquista, localizar los asentamientos e identificar los hechos y personajes históricos.



PRODUCTO 11

1.     TEMA
 LA CONQUISTA DE MÉXICO

2.      REPRESENTACIÓN INICIAL
“LAS ALIANZAS DE CORTÉS”

3.      PREGUNTAS GENERADORAS O HIPÓTESIS.
¿QUÉ CIUDADES FUERON LAS PRIMERAS EN SER COLONIZADAS POR LOS ESPAÑOLES?
¿QUIÉNES FUERON LOS PRINCIPALES ALIADOS DE HERNÁN CORTÉS DURANTE LA CONQUISTA DE MÉXICO?
¿PORQUÉ LOS ESPAÑOLES MATARON A LOS INDÍGENAS MEXICANOS?
¿CREES QUE LA CONQUISTA FUE BUENA O MALA?
¿CÓMO VIVIRIAMOS SI NO HUBIERAMOS SIDO CONQUISTADOS POR LOS ESPAÑOLES?

4.     CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACION PROBLEMA
v CONQUISTA
v INDÍGENAS
v ALIANZAS
v ESCLAVOS
vESCLAVITUD

5.     BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
CONSULTAR  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
LIBRO DE HISTORIA DE CUARTO GRADO.
LIBROS DEL RINCÓN.
ARMA TU HISTORIA.
MÉXICO TU PAÍS.
CONSULTAR  FUENTES DIGITALES:
WWW. GOOGLE.COM.
WWW. YOUTUBE.COM

6.     ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS.

LOS ALUMNOS INTEGRADOS EN EQUIPO COMENTARAN ACERCA DEL TÉRMINO CONQUISTAR.
INVESTIGAR QUIÉNES ERAN LOS CONQUISTADORES Y QUIÉNES FUERON LOS CONQUISTADOS.
EN PAPEL BOND DIBUJAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y ESPAÑA.
REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENCIAS ENCONTRADAS.
CONFRONTAR A LOS ALUMNOS PARA REFLEXIONAR ¿CÓMO VIVIRIAMOS SI NO HUBIERAMOS SIDO CONQUISTADOS POR LOS ESPAÑOLES?.


sábado, 4 de junio de 2011

PRODUCTO 10

METACOGNICIÓN
¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
Al inicio del curso me pidieron investigar acerca de un personaje de la Independencia de México pero me pareció más interesante investigar sobre ¨La Conquista de México¨ por ser un tema donde hay alianzas, traición, violencia y hay personajes históricos muy interesantes. A partir de que inicié con mi investigación fui descubriendo partes de la histórica que yo desconocía o de las cuales solamente tenía un concepto porque así me lo habían inculcado mis maestros y porque no había tenido el interés de investigar más a fondo acerca de esos hechos.
A partir de esta investigación, La Conquista de México se ha convertido en uno de los temas más apasionantes para narrar a mis alumnos.
¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
Al inicio tuve que analizar todas las fuentes para descartar lo que realmente era importante de lo que no lo era, posteriormente fui narrando los hechos en forma secuencial desde los antecedentes hasta las consecuencias, tratando de integrar la información para que fuera lo más breve y clara posible.
Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
Pues mi situación problema ha sido investigada y me ha dado la suficiente información para crear un concepto de mis dudas iniciales, quedando casi resueltas en su totalidad, pero al investigar más acerca del tema me surgen nuevas inquietudes acerca de algunos personajes que intervinieron en el mismo tema, ahora realizaría una investigación acerca de la vida de Hernán Cortés.
¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
Los compañeros de mi equipo aportaron elementos que yo no utilice en mi narración, uno de ellos es incluir la descripción de los personajes principal y secundarios ,así como la descripción del entorno en el que vivieron los personajes y que el suspenso es importante dentro de cualquier texto narrativo. Por lo cual creo que las aportaciones de los compañeros son de gran importancia porque te ayudan a complementar el trabajo realizado.

NARRACIÓN ACERCA DE MI PERSONAJE HISTÓRICO

Era el año de 1519,la Edad Media llegaba a su fin; los piratas Otomanos bajo el mando del Almirante Barbaroja, arrasaban con el Sur de Francia; el Renacimiento estaba en auge  en Europa  y ahí mismo se desarrollaba la Guerra entre los protestantes y los católicos.
Los españoles debido a la Guerra que se desarrollaba en Europa temieron que su religión fuera desaparecida por los protestantes, por ello  inician una serie de viajes al Nuevo Mundo con el fin de evangelizar a los países a los que habían llegado con anterioridad, su fin era introducir la religión Católica, así como obtener oro para sostener a la Corona española y tener recursos para seguir evangelizando nuevos territorios.
Un joven nacido en 1485,  en Medellín, España, proveniente de una familia de hidalgos de Extremadura, acepta ser de los primeros habitantes de las tierras recién descubiertas por Colón y viaja en barco hasta la isla de Santo Domingo para vivir como un terrateniente y escribano en esa ciudad. 7 años más tarde conoce a la hermosa Catalina de Juárez que era una mujer de familia acaudalada nacida en Granada que también viajó con su familia al Nuevo Mundo soñando con encontrar un hombre que le diera una buena posición económica y social, con ella se casa y por ser cuñada de Diego de Velázquez (Gobernador) lo nombran Alcalde de la Ciudad de Santiago y le encomiendan la expedición a Cuba como Secretario del Gobernador.
En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y el 18 de noviembre de ese mismo año, sin obedecer las órdenes de Velázquez, zarpa con una agrupación militar en la que figuraban cinco capitanes del clan de los Alvarado.
La flota de Cortés abandonó Cozumel y se acercó por el golfo a Champotón, donde Cortés quería vengar la muerte de su amigo Hernández de Córdoba, pero el consejo de Alaminos le hizo desistir de su empeño y seguir hasta el río Grijalva, en territorio de Tabasco.
 Cortés se atuvo a un primer encargo de Velázquez que era  explorar el imperio de Tierra Firme y decidió hacerlo por su cuenta. Llevaba un centenar de tripulantes, 580 soldados y capitanes, 16 caballos y catorce piezas de artillería, más dieciocho arcabuceros expertos. Caballos y cañones aterraron a los indios que combatieron contra ellos en Tabasco.

Los indios tabasqueños intentaron rechazarlos, pero los españoles los derrotaron con facilidad, y se instalaron en unos templos .Al día siguiente los tabasqueños contraatacaron con un ejército de dimensiones considerables, que los españoles vencieron gracias a su caballería y sus cañones.
Cuando Cortés derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos- a una mujer llamada Malinalli Tenepatl, nacida en una familia noble (hija del cacique de Xaltipa y de Cimatl, señora de los vasallos y estados) de la provincia de Paynalla.
 Todos los esclavos eran bautizados por lo cual el cura Bernal Díaz la nombra Marina, Hernán Cortés la desprecia y la obsequia  a un militar  conocido como  Alonso Hernández de Puertocarrero, pero un mes después regresa con Hernán Cortés, para empezar a trabajar con  Jerónimo de Aguilar como intérprete.  Cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, interpretaba el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar el maya y el español. Después de un tiempo doña Marina empieza a aprender rápidament en la secretaria y persona de confianza del Gobernador.
Y así con Jerónimo de Aguilar, Doña Marina bajo el mando de Hernán Cortés, inicia la conquista de diversos pueblos.

LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.

REPRESENTACIONES, CONCEPTOS INICIALES  DE LA NARRACIÓN.
1.      ¿QUÉ ES LA NARRATIVA?
Es un recurso lingüístico en el cual una persona es capaz de contar historias, eventos y sucesos; hilando una sucesión de hechos en un tiempo determinado.

2.      ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Tener un narrador
Debe ser una secuencia de sucesos.
Estará ubicada en un tiempo histórico.
Una narración debe tener un inicio (presentación o planteamiento), un nudo (conflicto) y un desenlace (resolución final).

3.      ¿QUÉ PIENSAS DE LA NARRATIVA PARA APLICARLA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
La narrativa es una herramienta didáctica, debemos utilizar los docentes ya que a los alumnos  desde pequeños les agrada escuchar historias, porque en su ámbito familiar los padres han participado en ella.
La narrativa es un recurso que va muy ligado a la enseñanza de la historia desde hace muchos años y por ello en la actualidad debemos integrarla para que el alumno comprenda los hechos históricos.
 El docente deberá iniciar la narrativa en el aula partiendo de una situación problema (inicio) que después creará un conflicto en el alumno y lo llevará a realizar investigaciones acerca de lo que quiere y le interesa conocer (nudo), que va a hacer que el alumno llegue a una conclusión que será compartida a sus compañeros y maestros (desenlace).
        La narrativa ayuda en el aula a que el alumno comprenda mejor los sucesos históricos, por ello es de gran importancia aplicarla en la enseñanza de la historia.

sábado, 28 de mayo de 2011

REFLEXION

REFLEXIÓN SOBRE MODIFICACIONES, CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES.

1.   ¿DE QUÉ MANERA ES POSIBLE INCORPORAR LAS ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA EN RED Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS VIRTUALES COMO CONSIGNA DE TRABAJO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN PARA ALUMNOS EN SU DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA?
La enseñanza de la historia según la RIEB , invita a los docentes a partir de una situación problemática partiendo del interés del alumno y del tema a verse, por lo cual es indispensable incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación diariamente en el aula, ya que con el acceso a estos medios los alumnos puede desarrollar competencias (lectoras, de investigación, de comunicación, etc)para realizar sus actividades tanto dentro como fuera del aula en cualquier momento y en cualquier lugar, no solo en el salón de clases.
2.  ¿QUÉ SE HA MODIFICADO EN TUS CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN  CUANTO AL USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
El uso de las TIC, ha cambiado el concepto tradicional de enseñanza- aprendizaje de la historia, ya que anteriormente se enseñaba de manera directa, el docente daba el tema y posteriormente escribía un cuestionario, pedía realizar resúmenes, leer grandes lecturas para comprender el tema, para  así investigar en el libro de texto o con el docente, lo que quería saber.
En la actualidad, la forma de enseñar historia es diferente, se promueve que el alumno sea autodidacta, utilice la tecnología, trabaje en equipo o en colaborativo, investigué, analice y comuniqué lo que aprendió. De ésta forma el aprendizaje se ha vuelto dinámico, lúdico y práctico ya que lo que el alumno desarrolla en la escuela, lo va a aprender para la vida.
Por lo consiguiente el concepto de historia cambia para todos, deja de verse el libro de texto y al docente como una versión única de la historia, para convertirse en un concepto dinámico. Ya que lo que el alumno aprenderá y comprenderá la historia en la medida que el docente utilice diversas estrategias que partan de situaciones problema que le ayudarán a confrontar  sus ideas con las ideas de los demás, para formar un nuevo y propio concepto de la historia.

Organizador de información virtual (internet)

Listado de ligas útiles para la investigación del tema:
La Conquista de México.

 Recopilación de datos acerca de la Conquista de México, causas, consecuencias y los hechos ocurridos.
Texto que habla acerca de la llegada de los españoles hasta la Lucha por la Independencia de México.
Historia acerca de la importancia de los intérpretes de Hernán Cortés durante la Conquista.
4. http://www.tihof.org/honors/malinche-esp.htm 
Relato acerca de la vida y obra de la Malinche.
Texto sobre la historia de la Malinche
  Biografía de la Malinche

VIDEOS
Video acerca de la Conquista
Videos entre la guerra entre Moctezuma y Hernán Cortés.
9. http://www.youtube.com/watch?v=h8IJoim5FII&feature=related Video basado en la película ¨La otra conquista¨
Video y canción acerca de La Conquista